martes, 27 de septiembre de 2016

Análisis Cambió tecnológico por Esteban Dorantes


El hombre evoluciona conforme pasa el tiempo, ha tenido necesidades que satisfacer y siempre se a servido de herramientas para facilitar sus tareas, principalmente las que considera más difíciles, por eso es que hablamos de un cambio tecnológico. La gente va cambiando su forma de vida, y con ello sus necesidades y de esta manera se va adaptando, resolviendo así sus problemas.
En las empresas, por ejemplo, se han servido de sistemas automaticos para que no les tome tanto tiempo hacer las cosas,de una manera más rápida que si las hicieran sin tecnología y así  poder mejorar su productividad y conseguir más dinero. En resumen, la tecnología le ayuda al hombre facilitandole las tareas más  difíciles pero no tiene que abusar el hombre de la tecnología ya que genera dependencias evitando que sea autosuficiente.
La tecnologia  nos ayudará tanto como sele permita, entre mas cosas básicas se resuelvan  con la tecnologia evita la autosuficiencia  y afecta a los empleos ha que el hombre no se necesita,hay que aprender a ocupar la tecnologia .

domingo, 25 de septiembre de 2016

Glosario


Institución social: conjunto de normas que guían las acciones reciprocas sociales hacia la satisfacción de necesidades básicas de una sociedad

Rol: pauta de conducta de un actor, fundada en las expectativas que sobre su ocurrencia guardan algunos congéneres. 

Status: Posición o institucional de una persona con relación a las demás, dentro de un sistema social, legal, o profesional, que se manifiesta por diversos indicadores. En sociedades de clases el individuo lo obtiene por movilidad social, en sociedades de castas se confiere desde el nacimiento sin posibilitado de cambio
.
Cambio tecnológico: es la incorporación de nuevas tecnologías, formas de uso, nuevas reglamentaciones y nuevos productos derivados de la tecnología,. Es un proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver sus problemas sociales, económicos y cotidianos. 

Mercado de trabajo: es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demandas y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.
  
Profesión: actividad permanente, ejercida mediante el dominio de un saber especializado que sirve de medio de vida pero además determina el ingreso a un grupo social determinado. 

Calificación: cumple con la tarea de certificar un aprendizaje. Esto se lleva a cabo a través de la asignación de un valor, que puede ser numérico o expresarse con una letra. La calificación intenta reflejar lo que el alumno sabe, aseveración que es necesario discutir ampliamente.  

Selección: elección de una o varias personas o cosas entre un conjunto por un determinado criterio o motivo.

Integración: mezcla y unificación de los grupos sociales. Proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en marginación participar en el nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzados en un determinado país. También puede ser el proceso o manera de ayudar a las personas a hacer parte de un grupo social. 

Exclusión: situación de separación o privación en la que se encuentran determinados individuos o grupos. Suele concebirse como opuesto a la inclusión social. La falta de participación política, económica, social y cultural son síntomas definidores de la exclusión.

Curriculum: compendio resumido y esquemático de datos y antecedentes formativos y profesionales de una persona. 

Sistema escolar: Es una estructura formada por diversos componentes que permiten educar a la población. Las escuelas, las universidades, las bibliotecas y los docentes, entre otros, forman parte de este sistema. El Estado es el responsable de la gestión y la regularización del sistema educativo. A través del Ministerio de Educación o de organismos similares, los gobernantes sientan las bases para el desarrollo de la educación en un territorio. De esta manera se definen los programas de estudio y se establecen las pautas básicas de la escolaridad, entre otras cuestiones. En el sistema educativo, por lo tanto, conviven escuelas públicas y escuelas privadas, universidades públicas y universidades privadas, etc.

Ciencia: Es un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, denominado el método científico. La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico es sólo un tipo particular de conocimiento. Existen otras clases de conocimientos distintos del conocimiento científico, que son fundamentales para el bienestar humano, como el conocimiento obtenido por la tradición, que se transmite de generación en generación por la vía oral o escrita, o el conocimiento empírico, adquirido exclusivamente por la experiencia y la percepción. 

Técnica: Se denomina técnica a todo proceder sistemático que tiene como finalidad bajar los niveles de consumo de recursos para alcanzar un fin determinado. Una técnica suele estar continuamente testeada por la prueba y error, circunstancia que logra una depuración de ésta. Con el paso del tiempo, los mejores procedimientos van quedando incorporados y los menos eficientes van dejándose de lado.

Tecnología: Es un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

Ciberespacio: Se refiere a un entorno no físico creado por equipos de cómputo unidos para interoperar en una red. En el ciberespacio, los operadores del equipo pueden interactuar de manera similar al mundo real, a excepción que la interacción en el ciberespacio no requiere del movimiento físico más allá que el de escribir. La información se puede intercambiar en tiempo real o en tiempo diferido. Cuando se hace referencia al mismo de forma abstracta, significa la suma total de información disponible electrónicamente, el intercambio de esa información y las comunidades que emergen como consecuencia del uso de esa información.

Sector cuaternario: hace referencia a la actividad investigativa para el desarrollo de nuevo conocimiento y tecnología. Esta última división muestra la gran complejidad de las relaciones sociales, de producción, que se pueden entretejer en una economía y la importancia de la investigación y el conocimiento para su desarrollo. Las actividades cuaternarias, por medio de sus profundas conexiones con los demás sectores, han marcado las pautas de desarrollo económico para los países industrializados en las últimas décadas.

Perfil universitario: Es un conjunto de aquellos elementos indispensables con los que debe contar un individuo universitario  para poder desarrollarse adecuadamente dentro de la sociedad y retribuir así un beneficio.

Universitas: La palabra universidad deriva etimológicamente del vocablo latino “universitas”, donde “uno” significa uno o algo único e indiviso, y “verto” es girado, o sea “girado hacia uno”. En el medioevo cualquier asociación o comunidad, con intereses o fines comunes, siendo una de ellas las destinadas a la enseñanza. Comprende un conjunto de unidades académicas con objeto propio (facultades) nucleadas bajo el común denominador de profundizar el conocimiento de ellos, otorgando grados académicos superiores y títulos profesionales.

Sociedad de conocimiento: Se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.

Trabajo de conocimiento: Su labor principal consiste en la aplicación del saber que se ha  acumulado a mediante el estudio o la experiencia a la realización de proyectos. Es un perfil que resulta cada vez más importante en el mundo en el que vivimos por el impacto que tiene sobre los procesos creativos y productivos la existencia de internet.


Sociedad Red: Está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias al internet. La nueva sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Familia para mi, Esteban Dorantes

Análisis Cambio tecnológico equipo

Vivimos en una época en la que ha habido grandes cambios y transformaciones, ademas de que la ciencia y tecnología avanza muy rápido, si nos ponemos a pensar como era hace 10 años atrás y dentro de algunos años cuando esta avance aun mas vamos a poder hacer cosas que en la actualidad nos llevaría mucho tiempo hacer, un ejemplo sería el de la cita a Nathan Myrvald, vicepresidente de Microsoft: Dentro de veinte
años, un pc realizará en treinta segundos las tareas para las que hoy necesita doce meses.
Dentro de cuarenta años, llevará a cabo en treinta segundos aquello para lo que hoy
necesitaría un millón de años

La tecnología beneficia dependiendo el uso y muchas empresas invierten en ella para lograr llegar al éxito mejorando su producción, actualización ,etc.

Ahora las empresas para poder entrar a la competitividad y a la globalización necesitan personas con mejores aptitudes y aquí es donde entra el tema de la escuela, ya que para lograr estas mejores aptitudes se deben enseñar en la escuela, sobre todo en la educación superior y medio superior, que es donde se debe tener mejor pensamiento e ideas.

Todo está en constante cambio y si no se está a la par con estos nuevos cambios cuesta llegar a acoplarse, si no es que llegas a caer.Nosotros evolucionamos conforme pasa el tiempo. A lo largo de la historia, el hombre ha tenido necesidades que satisfacer, de acuerdo al contexto en el que se encuentre.
Siempre nos hemos servido de herramientas para hacer nuestras tareas, las que consideremos más difíciles, por eso es que hablamos de un cambio tecnológico. La gente va cambiando su forma de vida, y con ello sus necesidades y de esta manera se va adaptando, resolviendo así sus problemas.

Para ser mas claros, si como país se quiere lograr un desarrollo, el país debe desarrollar mejores personas y así lograr un cambio tecnológico mayor y provechoso

Análisis en equipo de Burdieu

La escuela es un aspecto muy importante ya que es la que nos brinda capital-conocimiento, sociocultura. Con el término escuela no nos inclinamos a solo "institucional" pues otro aspecto es la familia puesto que es la primera en la que nos forjamos y crecemos en ella desde el principio de nuestra vida.

La familia tiene interés en invertir sobre su educación mientras más sea la inverción su nivel cultural sube, las familias privilegiadas e intelectuales son las que más estan enfocadas en subir su nivel capital cultural. Aunque cabe mencionar que no cuenta mucho la parte económica. Un ejemplo sería Japón su capital cultural en relación con su capital económico es más grande.

En el caso de clasificar escolar se ve incluida la diferencia de rango, es decir, el alumno es marcado de por vida. En Japón como en Francia se tiene una nobleza hereditaria escolar.

Por otro lado en ocasiones la educación suele ser discriminatoria en la forma económica y de capacidad de adquirir conocimientos, hoy en día se ve que las personas de mayor grado económico y de inteligencia son los que tienen mayores oportunidades en situaciones diferentes. 

martes, 20 de septiembre de 2016

El nuevo capital, Mayra Nápoles


Las instituciones educativas contribuyen de gran manera a la separación entre clases sociales y a la permanencia por generaciones de un solo grupo en los niveles superiores de la sociedad. Esto debido a que las escuelas de alto prestigio académico están ocupadas por las clases sociales altas y conducen a sus estudiantes a través de una educación que les ayudara a obtener un gran capital cultural. En las mejores instituciones, donde prácticamente se encuentra  la élite económica, la enseñanza es distinta, es más estricta, con personal mas preparado y con un sistema mas rígido, que aunque resulte molesto para algunos alumnos finalmente tiene el propósito de garantizarles el éxito económico, obteniendo en el futuro un puesto importante y haciendo que conserven el estilo de vida del ámbito en que nacieron.

Por otro lado, quienes están en una posición económica y social inferior no alcanzan el mismo capital cultural asistiendo a la escuela, al menos no el capital cultural incorporado y el objetivado. Aquellos tipos de capital solo podrían alcanzarlos por medio de la convivencia con gente distinta a la de su entorno y después de haber adquirido el gusto por la cultura y haber trabajado para así poder contar con un buen poder adquisitivo. Es difícil entonces para alguien de clase social baja llegar a tener un buen capital cultural y alcanzar un puesto de prestigio en la sociedad. 

Quienes no han tenido acceso a una educación que conduzca a una posición social alta, incluso teniendo un titulo que acredite su capital cultural institucionalizado, siempre están debajo de quienes han asistido a las escuelas y universidades prestigiadas, pues aunque supuestamente han obtenido las mismas habilidades, el nombre de la institución que otorga el titulo cobija a los de clase social alta. Y así, según sin intención previa, la élite de la sociedad se sigue manteniendo en su lugar, sin ceder espacio a algún ajeno deseoso de entrar a su entorno. 



Cambio tecnológico, Jessica Téllez

Análisis: “Cambio tecnológico”
Téllez Zúñiga Jessica
Existen infinidad de roles institucionales a lo largo de la vida cotidiana, estos pueden ser llevados a cabo en el ámbito escolar, laboral  y profesional, en estos, nos podemos percatar muchas cosas que son similares, pues al final del día tiene cierta relación entre sí. Nuevamente tocamos el tema de lo que es un rol y una institución. Al igual se habla de que nos encontramos en la época de modernidad, por lo cual estamos sujetos a los constantes cambios que esto conlleva. Éstos son propicios para la obtención de herramientas que pueden ser utilizadas en los distintos campos que ya antes se habían mencionado, esto no sólo nos benéfica en la eficiencia con la que se realizarán las actividades diarias, sino que además la bolsa de trabajo se verá beneficiada en el aspecto de la industria de la tecnología
De estas se van formando nuevas oportunidades en el desarrollo económico, también se da la aparición de subempleos, en los cuales no es del todo necesario que un profesionista cuente con la capacidad requerida para ejercer lo que se le pide.El mercado de trabajo se encuentra estructura social y en especial por la forma en la que las empresas se organizan, así mismo el modelo de desarrollo con el que cuente de forma nacional o global también se verá involucrado  la economía mexicana es un claro ejemplo de que se quiere globalizar, pues se ha visto afectada por las nuevas tecnologías en las cuelaes se envuelve
Se toma el tema de las profesiones, es este caso, son vistas como instituciones sociales, pues en este caso satisfacen de una u otra forma las necesidades de una sociedad, sociedad que necesita ser preparada académicamente

El desarrollo científico tecnológico  tiene gran influencia en las necesidades que las empresas necesitan para llegar al éxito  todos los países necesitan experimentar este desarrollo para que de ese modo puedan lograr un crecimiento social y por tanto el económico, de no someterse a el cambio, no se hará posible el progreso. En este caso las acciones que se lleven a cabo de manera individual o lectivas, se harán presentes a la hora de este cambio en el que debemos incluirnos si se quiere avanzar como una sociedad.

Nuevo capital, Jessica Téllez

Análisis: “Nuevo capital, introducción a una lectura japonesa de la nobleza de estado*”
Téllez Zúñiga Jessica
La institución escolar es la encargada de reproducir la distribución del capital cultural y así mismo poder reproducir la estructura del espacio social. Al combinarse estos dos mecanismos se da lo que conocemos como “modo de reproducción” en la distribución del capital cultural se relacionan las estrategias del ámbito familiar y la lógica que se utiliza en la institución escolar. Las familias de ley invierten en la educación escolar. En este caso Japón, su capital cultural en relación con su capital económico es más grande. El interés creciente que tienen en la educación las familias, pero especialmente las más privilegiadas de los países, en estas se incluyen también  las familias de intelectuales y demás , esto sin duda en todos los países avanzados, sin embargo Japón es el que pone más empeño en tal situación. En este caso se hacer referencia a Maxwell y su segunda ley de la termodinámica, pues el modelo escolar es bastante similar, de este modo se separa  a los alumnos que están mejor dotados en cuanto a conocimientos o están mejor privilegiados a diferencia de los que no. la institución escolar instituye fronteras sociales entre la  gran nobleza de la pequeña nobleza. Y a esta de los simples plebeyos. Estas separaciones están marcadas por las propias condiciones de vida. Algo que es bastante similar a lo que ocurre en estos momentos, en los que solo estudia quien cuenta con los recursos, aunque el conocimiento es lo que va por delante. En este acto de clasificación escolar por así llamarlo se ve incluida la diferencia social de rango, es decir, el alumno es marcado de por vida. En Japón como en Francia se tiene una nobleza hereditaria escolar. En la nobleza la autoridad y la legitimidad están garantizadas por el título escolar.
La autonomización del campo burocrático y la multiplicación de las posiciones independientes de los poderes temporales y espirituales establecidos, se acompañan del desarrollo de una burguesía y de una nobleza como se ha venido hablando, en las cuales sus intereses, especialmente en la materia de reproducción están ligados de una manera totalmente estrecha con la escuela.

La relación cada vez más tensa entre la grande y pequeña nobleza de estado, es aquella donde se generan los conflictos del futuro, se puede suponer que los egresados de las grandes escuelas de Francia, de las diversas universidades públicas que hay en Japón, tiendes a monopolizar cada vez más las posiciones de poder, esto hará que se vean obligados  a ampliar dicho grupo de poder.

Amor liquido, por Jessica Téllez

Análisis: “Amor liquido”
Téllez Zúñiga Jessica
En esta lectura, se nos impone un punto de vista acerca del mundo globalizado, en el que se incluye la condición que tenemos como seres humanos. Pero más a detalle se trata el tema del amor, sentimiento que como humanos, todos en algún momento hemos sentido, este no tiene que ser precisamente un amor de pareja, sino que también, se ama a la familia, o lo que hacemos, aquello que se le pone pasión. Aquí se habla sobre un temor hacia formar lazos duraderos, verdaderas relaciones. Así mismo se habla de un “precio” que se da al estar juntos o separados en cuanto a las relaciones afectivas, el beneficio que se obtiene de esta convivencia. Por tal motivo nos habla como la sociedad ha ido interviniendo en el tiempo en las relaciones afectivas, en lo que conlleva a enamorarse y desenamorarse. El amor no es algo característico de la humanidad, es algo incomprensible. Pero no todo es miel sobre hojuelas, es verdaderamente satisfactorio, el poder superar una relación fallida y poder llenar de cierta forma el vacío que ésta ha dejado, pues se menciona a fondo, que es imposible aprender a mar, uno no nace sabiéndolo hacer, de tal modo que tampoco se puede aprender a morir y mucho menos a no poder amar. Se hace clara la referencia en que es totalmente distinto sentir amor, que sentir deseo por alguien, el deseo es el anhelo de consumir, un impulso descontrolado, sin embargo el amor, lo que busca es preservar, mantener, se encuentra en constante construcción, de ahí el porqué es difícil preservarlo.
La soledad provoca inseguridad, pero las relaciones no están absortas de ella, ya que en una relación puede existir la inseguridad al igual que cuando se está sólo. De ahí urgen las llamadas relaciones de bolsillo, en las que todo es instantáneo, desechable, no se ven involucrados los sentimientos y el compromiso. Bauman nos habla de las relaciones como si fueran un mero trato mercantil, en el cual dar y recibir sentimientos esta visto como un trato de costo y beneficio. El lenguaje que se maneja es un tanto frio, pero se debe asumir la realidad.
Todo esto se está perdiendo en esta época posmoderna en la que el amor no se salva pues fácilmente es sustituido por los llamados: amigos con derechos, un simple faje y demás figuras que se concentran en lo mismo.

La tendencia del individualismo hace ver las relaciones fuertes como un peligro para los valores de la autonomía personal.

Familia para mi, Jessica Téllez


Familia para mi, Mayra Nápoles




Cambio tecnológico (Verónica Zárate)

Los cambios de la tecnología han ido evolucionando a través de los años y descubrimientos que se han hecho. Pero también ha tenido sus puntos buenos y malos por ejemplo un punto bueno seria el internet ya que este ayuda a que las personas esten comunicados o no vayamos tan lejos el teléfono celular, pues en la época de nuestros padres no existia y era mucho más difícil que estuvieran comunicados. Pero lo malo de este (internet) es que con solo teclear puedes encontrar información privada y pueda ocurrir algo malo sino esta bien protegida.

Es una herramienta ya para nosotros indispensable pues no podemos estar sin celular, una computadora, table, etc,.

El nuevo capital (Verónica Zárate)

La institución escolar contribuye a reproducir la distribucion del capital cultural, y con ello a la reprodución de la estructura del espacio social. Corresponde dos conjuntos de mecanismos de reproducción diferentes.

La combinación de ambos mecanismos, define el modo de reproducción. La familia invierte en su educación, mientras más sea su capital cultural es mejor junto con su capital económico, tienen un mayor interés en su educación y sobre todo las familias privilegiadas y entre ellas las familias intelectuales.

La escuela también es la encargada de transmitir información social, mas que nada que te des cuenta de lo que te rodea para que nadie te engañé con nada, un aspecto importante es la familia ya que ella es la primera que nos enseña los valores y el saber como actuar ante la gente que nos rodea.

Amor Liquido (Verónica Alcocer)

Esta lectura sigue el análisis acerca de la sociedad en el mundo globalizado y los cambios radicales de la condición humana. En este caso se basa en el amor, asi como también el enamorarse y desenamorarse. Redacta del miedo que se establece en las relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones, ya no todos piensan los mismo de: "hasta que la muerte los separe" ya que la inseguridad del fracaso esta creciendo cada vez más.

El autor nos mostro como la esfera comercial básicamente lo abarca todo, un ejemplo son las relaciones o los riesgos y anguistias de vivir juntos y separados, piensan con regularidad en términos de costos y beneficios, de convivencia. Muchas personas se basan más en la económka que en el cariño que se puedan tener, sin saber que con el apoyo mutuo pueden tener una estabilidad económica buena.

Homo economicus y el homo consumes: se definen por la sociedad de mercado. Son hombres y mujeres sin ataduras. El prójimo debe de ser amado, comp si fuera nosotros mismos, esto ayudaría a tener una mejor estabilidad social.

Presento también sobre las injusticias  y las angustias de la modernidad a través de reflexiones más audaces y originales de nhestro tiempo, también expresa la esperanza que se tiene sobre el hombre ya que no todo es malo, esta convencido en solucionar los problemas que plantea la modernidad liquida.

Familia para mi (Verónica Alcocer)

Familia para mi (Laguna Ruiz Claudia Evelyn)

Familia en mi perspectiva

Cambio tecnológico (Laguna Ruiz Claudia Evelyn)

En la sociedad él cambio y avance tecnológico ha sido de gran impacto pues algunos lo ven a bien y otros a mal.
Sabemos muy bien que esto no ha sido fácil y a adquirido de mucho conocimiento, científicos y sobre todo capital.
Algo muy importante es que la tecnología puede influir en él comportamiento humano y cambiarlo en su mayoría, como podemos notar hoy en día, nosotros crecimos y nos desarrollamos en un entorno muy diferente al de nuestros padres ya que en sus tiempos se dificultaban muchas cosas. Para nosotros un celular, una computadora, tableta, TV, etcétera puede llegar a ser algo indispensable pues nos acostumbramos tanto que ya no lo podemos dejar y obvio estos son ejemplos muy comunes porque sabemos que tecnología no sólo es eso, pues como dije esto tiene sus pros y sus puntos negativos.

Pros:
Aprendes.
Conoces.
Te ayuda a tu educación.
Ayuda a la salud.

Puntos negativos:
Alejamiento de la sociedad.
Alejamiento de la familia.
Perdida de interés por la escuela.
Perdida de memoria en casos que son muy extremos.
Perjudica a la salud su exceso.

El nuevo capital, introducción a una lectura japonesa de la nobleza de estado (Laguna Ruiz Claudia Evelyn)

La escuela es la encargada de transmitir información social y cultural. Esto se hace con la finalidad de que conozcamos él entorno en él que nos rodea. La educación no solo se da en las instituciones escolares, pues la familia forma parte muy importante ya que es la primera escuela a la que acudimos y comenzamos a instruirnos sobre la sociedad. A esto ya mencionado se le llama educación.
Él autor para explicar él sistema escolar nos explica que es un tanto discriminatorio o bueno al menos así lo entiendo yo. Ya que aquí se separan por así decirlo a los inteligentes de los que tienen un lento aprendizaje. Con esto se da a entender que los inteligentes tienen privilegios.
Esto a la larga puede ser dañino psicológica mente. No digo que la educación sea mala pero tiene pros y contras.
Aunque por otro lado al premiar a los que son inteligentes por su esfuerzo y empeño es una forma de motivación. Desde hace ya tiempo para reconocer él esfuerzo se otorgan títulos, diplomas, etc. Y en este ámbito puede que llegue a estar bien.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Análisis de textos por Esteban Dorantes

Tradición
La idea de tradición es en sí misma una creación de la modernidad. Es
un mito pensar que las tradiciones son impermeables al cambio: se
desarrollan en el tiempo, pero también pueden ser repentinamente
alteradas o transformadas. Diría que son inventadas o reinventadas.
Dos cambios básicos se están produciendo hoy bajo el impacto de la
globalización: en los países occidentales no sólo las instituciones
públicas, sino también la vida cotidiana, se están desprendiendo de estas
influencias. Y otras sociedades del mundo, que mantenían un esquema
de vida más tradicional, lo están perdiendo. Deduzco que esto está en el
seno de la sociedad cosmopolita emergente antes mencionada.
Un mundo donde la modernidad no se restringe a un área geográfica,
sino que se manifiesta mundialmente, tiene una serie de consecuencias
para la tradición.
Todas las tradiciones son necesarias porque dan continuidad y
forma a la vida.

Familia
De todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en
importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada (sexualidad,
relaciones, matrimonio y familia).
Como en otros aspectos de este mundo desbocado, no sabemos cuáles
serán los términos relativos de ventajas y desventajas. En las últimas
décadas, los elementos esenciales de la vida sexual en
Occidente han cambiado decisivamente de forma absoluta. La
separación entre sexualidad y reproducción es, en principio, total.
Una cuarta parte de las mujeres de Europa y Estados Unidos afirma que
no quiere tener niños, y parece decirlo en serio.
Hoy la pareja, casada o no, está en el núcleo de la familia, la pareja vino
al centro de la vida familiar al menguar el papel económico de la familia
y convertirse el amor, o el amor más la atracción sexual es la base
de los lazos matrimoniales.
La comunicación es, en primer lugar, la forma de establecer el vínculo, y
también el motivo principal de su continuación.
En la familia tradicional los niños eran un beneficio económico. Hoy, por
el contrario, en los países occidentales un niño supone una gran carga
económica para los padres.
Una buena relación es una de iguales en la que cada parte tiene
los mismos derechos y obligaciones, en la que cada persona tiene
respeto y quiere lo mejor para el otro. La relación pura se basa en la
comunicación, de manera que entender el punto de vista de la otra
persona es esencial. Hablar, dialogar, es la base para que la relación
funcione.
La igualdad sexual no es sólo un principio nuclear de la
democracia, es también relevante para la felicidad y la realización

Amor líquido

Esta sociedad actual en la que vivimos se basa en consumismo, por más efímero que sea, amistades, relaciones o cualquier otra cosa de tu interés aunque no sea totalmente necesario.

En este texto se encuentra una realidad que parece ser bastante frecuente en nuestra actualidad: La fragilidad del vínculo.

Una idea asociada con la esencia que parece vivirse en esta sociedad donde al parecer, se valora quizá en demasiadas ocasiones lo fugaz, el consumismo que da satisfacción a una necesidad momentánea y que posteriormente, se desecha.

En ocasiones, establecer un vínculo fuerte y comprometido, no es algo fácil para muchas personas. Tras ello, se esconde un sentido de responsabilidad y de trascendencia personal que tal vez, no están dispuestos a asumir. Es posible incluso que exista el factor miedo e incluso una inmadurez personal, donde no es posible concebir una auténtica relación sólida , estable y con un proyecto de futuro.

El propio Bauman nos explica que muchas relaciones de hoy en día son “conexiones” más que “relaciones”. Ya no estamos hablando únicamente de la primacía de las nuevas tecnologías y las redes sociales , ésas que nos unen con múltiples personas en el momento en que nosotros elijamos.

Este concepto va un poco más allá. El individualismo busca sólo satisfacer necesidades con un principio y un fin , de ahí la idea de “amor

Es algo que sin lugar a dudas suena desconsolador, vivimos en un mundo dinámico donde lo real en ocasiones se conjuga con lo virtual, una modernidad líquida donde muchas cosas parecen escaparse de nuestras manos.

Establecemos relaciones inestables porque nuestra sociedad parece ensalzar a su vez unas relaciones humanas más flexibles. Y no, no estamos hablando únicamente de las relaciones de pareja, pensemos también en la educación de los más pequeños.

Un amor líquido siempre nos deja con un corazón vacío, y eso es algo que nadie quiere, el consumista siempre se queda con hambre y con una profunda insatisfacción.

En ocasiones, detrás de un amor líquido está la inseguridad personal. El no vernos a nosotros mismos como capaces de mantener un vínculo lo bastante fuerte como para prosperar, como para construir un futuro junto a otra persona.

La inseguridad, es reflejo de una autoestima que no se ha desarrollado adecuadamente. Ahí donde sólo se busca una satisfacción puntual para después, huir. Todo compromiso puede evidenciar nuestra falta de competencia, nuestra inmadurez.

Mapas Tipos de Familia, Equipo.










Análisis de textos, por: Verónica Alcocer.


“FAMILIA”
La familia es un aspecto valioso basado en: amor, respeto, tolerancia, comprensión, igualdad, etc. Por lo tanto no se debe de forzar a una pareja a casarse cuando no se quieren de verdad, como lo hacían antes llamado: “familia tradicional” es por eso que muchas parejas fracasaban en el matrimonio ya que eran forzados a casarse por tener un nivel económico más alto y no tanto por que las personas se quieran, actualmente se sigue viendo en China.
Aunque en la actualidad ya no se ven muchos casos así, ya que el pensamiento de la gente ha ido cambiando con el trascurso de la vida y de las experiencias que han tenido, ahora se fijan mas en que las parejas se quieran y se lleven bien.
Anteriormente a los hijos no los valoraban como debían, en esta época ya son más apreciados como debe de ser, las mujeres de hoy en día ya son más autónomas, pues sus derechos y obligaciones se toman más en cuenta e incluso ya hay instituciones que defiende a la mujer.
En este punto también se habla sobre las parejas homosexuales, en las cuales estoy totalmente de acuerdo ya que todos merecemos ser amados y amar, somos seres humanos. La sociedad muchas veces por la falta de cultura general los discrimina sin saber más allá. Para estas parejas deben de ser los mismos derechos y respetarlos, ya que no nos afecta a nadie del estado.
Hoy en día las familias en general, ya tienen otro pensamiento a los de antes pues como mencionaba sus experiencias ya son muchas, estas intentan cambiar a las futuras familias cabe mencionar que aun hay quienes no, pero se enfocan mas a un buen futuro sin ningún tipo de problemas, que haya amor y comprensión en su unión matrimonial.

“LA FAMILIA Y EL AUTORITARISMO”

Nadie pone en duda ni mucho menos se reta la autoridad de los padres hacia los hijos, pero hay formas de hacerlo, no son a golpes, ni gritos ni a groserías. Lo que se forma en aplicar estos “métodos de autoridad” es un hijo más tímido, tiene baja autoestima, cree que todo lo que hace está mal, no es sociable.
Las madres son el ser más hermoso y puro que existe y su forma de autoridad suele ser mas pacifica a comparada con la de los padres, pero cabe mencionar que no siempre suele ser así, existen madres que usan la violencia para corregir a los hijos o en los padres y así viceversa.
Los hijos tienen que explorar el mundo, los riesgos y así madurar conforme a lo que aprendan, es por ello que el ser extremistas en la forma en que los hijos no exploren el mundo ni caigan en sus errores, resolverle todo está mal, pero no por ello quiero decir que sea libertinaje el que hagan los padres pero una manera neutra estaría bien.

Violencia genera más violencia es mejor terminar con la cadenita de la educación que se hacía anteriormente. 

sábado, 10 de septiembre de 2016

Análisis de textos, Equipo.


La familia: escala de la sociedad  

A lo largo de la historia, la humanidad ha evolucionado y adoptado nuevas formas de pensar en aspectos como la ciencia, política, religión, etc.  Como resultado de dichas evoluciones, han surgido siempre cambios en la organización social y por tanto en la familia. Y entre los cambios sociales, los que mas influyen en la evolución de la familia parecen ser la economía y la educación.

Esto lo vemos desde la familia tradicional, en dicha asociación, el valor principal que unía a los participantes era el trabajo. El amor, tanto sexual como el filial, aun no estaban presentes. El matrimonio estaba basado en un arreglo entre familias, la gente no se casaba por deseo, sino porque era lo que mas convenía. Tampoco se tenia hijos por razones sentimentales, sino que representaban un beneficio, debido a que estos servían para apoyar en la actividad laboral familiar al crecer. 

Por otro lado, el padre representaba una figura de autoridad, debido a que también era la principal figura económica del hogar. Cuando se era de una clase social subordinada y el padre servia a un superior, pasaba a representar el mismo papel de supremo con su propia familia, a reflejar lo mismo que vivía fuera del hogar. Esto, como resultado de que era el único que poseía derechos y por tanto quien tomaba las decisiones. La situación era muy similar al aparecer los sistemas sociales autoritarios (como el nazista o el fascista), la familia reflejaba su entorno social mas marcadamente, ya que ademas de que el padre representaba autoridad, los demás componentes de la familia adoptaban otros aspectos ideológicos del sistema en que vivían. Por ejemplo el ideal que se tenia sobre la mujer, la madre tenia que hacer todo lo posible por cumplir con las características que se esperaban de ella. Ademas de ello, otra idea autoritaria que la familia adoptaba en ese momento histórico, era la sobrevaloracion del "grupo nosotros". Las familias asimilaban que quienes vivían con ellos eran personas decentes, respetables, que eran mejores que otros en muchos aspectos, y desconfiaban de gente no asociada a ellos.

En la familia moderna, el valor principal que une a los asociados ya no es la economía, esto debido a la aparición del amor romántico, lo cual genera el nacimiento de un ideal de vida que aun se conserva: formar una familia armónica, con su centro en el matrimonio, del cual vendrán los hijos que son prácticamente una necesidad, debido a que dan satisfacción psicológica y emocional a los padres. En la familia moderna, la educación comienza a influir en la definición de los roles: el padre es quien por haber estudiado, trabaja y da sustento al hogar, la mujer en cambio, al no tener aun las mismas oportunidades de acceso a la educación, se encarga del hogar. De esta forma, el padre tiene mayor interacción intelectual con los hijos y la madre interacción emocional. Esto influye en la devoción que se tiene por la madre. El modelo de la familia moderna sigue vigente para muchas personas.

Con la adopción de nuevas ideas sobre la sexualidad, la estructura familiar ya no esta estrictamente formada de un modo particular, esta cambiando y su futuro apunta a algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados. Esta comenzando a existir una diversidad de tipos familiares, debido a la aceptación de la homosexualidad y a la monoparentalidad. Por otra parte, también comienza a perderse el deseo de formar una familia, existen personas cuyas aspiraciones están alejadas de ello, y optan por el éxito profesional. Algo que tampoco es ya importante para muchos son los lazos familiares, estos ya no son irrevocables, muchas personas pierden el apego a su familia cuando crecen.

Otro aspecto de la mortal actual que esta y estará generando cambios en la familia son las consideraciones con respecto al acto sexual, las cuales ya nos son las mismas que antes, el sexo ya no esta condicionado por el amor o con el propósito de la reproducción. El romper con los compromisos que el sexo antes implicaba supuso expectativas de felicidad que si bien, han dado buenos resultados a unos cuantos, también están comenzando a generar dudas, al no saber ya, si no fue un error aligerar los compromisos humanos, ésto debido a que la mayor libertad no ha traído consigo la satisfacción esperada.

Por todo lo antes mencionado es que se puede decir que la familia es un modelo a escala de la sociedad en su totalidad, debido a que su organización se define en base a la moral e ideología vigentes del espacio-tiempo en que se vive. 

Tradición (Laguna Ruiz Claudia Evelyn)

              Tradición-Guiddens

En este texto el autor intenta explicar que es una tradición y como es que ha ido cambiando o mutando. Él autor explica que todo lo que algún día fue ocupado y creado por él ser humano es algo que puede llegar a ser una tradición o costumbre.
Todo lo que en algún momento llego ha ser tradición o costumbre ha ido teniendo cambios, se ha ido modernizando. En algunos lugares se ha reintentando avivar y conservar la "herencia" de sus antepasados y de esta manera es lo poco que aun conocemos de nuestros orígenes y de los orígenes de la forma de pensar de décadas atrás.
También cabe mencionar que no todo lo que se conoce de los antepasados lo guardan o se conserva tal cual, pues mayormente lo que se hace es hacerlo llamativo y que resalte en la forma mas hermosa que se pueda. Y desde aquí comienza la modernización de costumbres y tradiciones pues ya que él humano tiene una perspectiva de que todo tiene que tener buena apariencia para dar a entender de que fue algo bueno.
Yo al igual que él autor considero que es muy importante conocer y aprender como realmente actuaban y eran nuestros antepasados y civilizaciones antiguas, puesto que aunque estemos en constante cambio nunca vamos a poder cambiar nuestros orígenes.

Familia (Laguna Ruiz Claudia Evelyn)

            Familia- Guiddens
En este texto nos explican de igual forma de él como a evolucionado la familia pues como sabemos todo al paso del tiempo va cambiando. Debido a esto se a cambiado la forma de pensar, estructuras familiares, tradiciones, etcétera.

También cabe mencionar que esta evolución se da por que le gente quiere conocer cosas nuevas y ver que hay mas allá de todo lo que se sabe.

Por otra parte yo considero que ese termino de familia que se cree y creía correcto no son mas que estereotipos que la sociedad da y o sea de otra forma creo yo que son los roles que la gente da y cree correctos.

Antes la mujer era muy poco a lado de un hombre y cuando ahora sabemos que los 2 valemos lo mismo, esta y muchas otras cosas de las que habla él autor son causa de la evolución social que a ocurrido a lo largo de los años.

Amor liquido Bauman (Laguna Ruiz Claudia Evelyn)

Nosotros tenemos como una noción muy marcada de que es la familia, pero bien sabemos que en la actualidad ya las familias han cambiado muchísimo, tanto en la estructura, tanto en los propósitos, etcétera. En este texto él autor nos menciona en como fue que evolucionó la estructura de una familia.
Primero que nada habla mucho sobre sexualidad ya que hoy en día es algo muy relevante. Él toca este tema ya que hace la comparación del como evoluciono la forma de pensar en cuanto a sexualidad puesto que antes la sexualidad o llegar a tener relaciones era cuando estuvieras casad@ y con él propósito de hacer un bien económico y hoy en día tener relaciones ya puede ser como quieras y con quien quieras. De igual manera hubo una etapa en la que la sexualidad se daba entre personas que se aman y no digo que ahora no pero normalmente ya no pasa.
En cuanto a la familia él autor menciona que puede ser de diferentes géneros o al menos comprendo eso que intenta decir que ya pueden existir matrimonios homosexuales y toda esa clase de cosas que se caracterizan por diferentes.

La familia y el autoritarismo (Laguna Ruiz Claudia Evelyn)

En este texto se comienza hablando como era y en quien se concentraba toda la atención y poder en la familia. Mayormente ejemplifica con las familias burguesas pues son las personas en las que puede quedar mas claro él ejemplo, estas personas son las más ricas y con privilegios en la década o etapa de reyes y esas cosas. Estas familias al tener poder concentrado tenían privilegios tales como esclavos y demás en esta etapa, la familia estaba atada por lazos muy fuertes hablando económicamente pues los matrimonios eran por como según fuera a la clase que pertenecieran. Se notaba mucho la desigualdad social como hoy en día pero mas notorio.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Mapas Tipos de Familia, por: Verónica Alcocer.











Análisis de textos, por: Mayra Nápoles.


LA FAMILIA
La conformación de la familia ha evolucionado a lo largo de la historia y ha sido definida por ésta. Uno de los factores más importantes e influyentes en el diseño del modelo familiar ha sido la economía.

Esto lo vemos desde la familia tradicional, en dicha asociación el valor principal que unía a sus componentes era el trabajo. El amor tanto sexual como el filial, no estaban aún presentes. El matrimonio era simplemente lo que convenía. Los padres no tenían tanto apego a sus hijos, debido a que los hijos también eran vistos como parte del negocio, no es que no se les quisiera pero su papel en la familia era el de ayudar, el de encargarse de actividades, no de ser dependientes como actualmente sucede. 

Posteriormente, con la aparición del amor romántico, parece ser que también apareció un ideal de vida que aun se conserva: el de formar una familia armónica, con su centro en el matrimonio, del cual vendrán los hijos que son prácticamente una necesidad, debido a que dan satisfacción psicológica y emocional a los padres. Este ideal ha sido participe de la familia moderna y lo seguirá siendo en la familia futura, aunque con modificaciones y una variedad de modelos familiares. Los prejuicios y la moral actuales cambiaran con el tiempo dando origen a lo mencionado. Por el momento estamos en el proceso de evolución que dará origen a la supremacía de la familia moderna, eso nos es indicado por la ya existencia de un gran numero de madres solteras, o el hecho de que en muchos lugares ya es permitida la adopción por parte de padres homosexuales.

Pero volviendo al punto de la economía, la familia moderna estaba también organizada de acuerdo a los roles económicos que los padres asumen. El hombre era quien trabajaba, la mujer al ser todavía considerada como el sexo débil, no tenia el mismo acceso a la educación, ni al trabajo, por lo cual era quien se encargaba del hogar. 

En la familia futura es probable que la economía ya no influya tanto en su organización, debido a que tanto hombres como mujeres tendrán oportunidades de desarrollarse profesionalmente.  


LA FAMILIA Y EL AUTORITARISMO
El ser humano por naturaleza no debería depender de un sistema, las personas pueden desarrollarse individualmente, sin embargo, al nacer dentro de un orden ya establecido, los individuos tienen que adaptarse a ello y por tanto asumir el rol que les es asignado.

Sabemos que a lo largo de la historia han existido diversas formas de organización y sistemas. La familia se ha adaptado a todos ellos, desde el momento en que eramos nómadas (aunque aun no existía la familia como tal) se sabe que se esperaba que cada miembro de la tribu realizara ciertas actividades, Así como con los nómadas, siguió siendo para las siguientes formas de vida que tuvo el  ser humano. La familia esta constituida por roles como todas las organizaciones.

En la familia existe cierto autoritarismo debido a que durante largos periodos de la historia la sociedad estuvo sometida a sistemas autoritarios, por tanto, la familia reflejaba (y sigue reflejando) los valores del autoritarismo. Por ejemplo con sistemas como el feudal o el fascista. En el caso del sistema feudal, el padre campesino, que fuera de su casa era un subordinado, dentro de ella era la figura de autoridad. En el caso del sistema fascista el padre era enaltecido y respetado como el componente mas importante de la familia, en cuanto a la madre, se tenia un ideal sobre ella, expectativas respecto a lo que era una buena mujer. Por ultimo, había una auto sobrevaloración familiar, se pensaba que todos quienes vivían en la misma casa eran gente decente y respetable, mientras se desconfiaba de los ajenos.

Por ello la familia es probablemente un pequeño modelo del sistema social completo. De acuerdo a los valores que se adopten en la sociedad en general, la familia define los roles de su organización obedeciendo a dichos valores.


AMOR LÍQUIDO
La evolución de la moral social ha originado un desapego a las relaciones interpersonales. Esto ha producido una supuesta mayor libertad humana, sin embargo también ha provocado que se genere confusión al no saber ya, si no fue un error aligerar los compromisos humanos, ésto debido a que la mayor libertad no ha traído consigo la satisfacción esperada.  

El principal componente de esta evolución moral, es el cambio de ideas con respecto a la sexualidad. La consideraciones actuales con respecto al acto sexual ya nos son las mismas que antes, el sexo ya no esta condicionado por el amor o con el propósito de la reproducción. La expectativas de felicidad que el romper con esos lazos supusieron en el pasado, son ahora fuente de duda.

Otro factor que ha influido en el cambio de las relaciones interpersonales es la sociedad consumista, ahora ya es posible tener hijos sin la necesidad de casarse, o por medio de una unión sin compromisos, en la que ni siquiera esta implicado el acto sexual. Los laboratorios de fertilidad permiten tener hijos bajo esas condiciones, y entre más grande sea la cantidad de personas que deciden tener hijos de esa forma, es más favorable para dichos laboratorios. En relación a los hijos también cabe señalar que antes estos eran concebidos como una inversión y ahora significan una necesidad psicológica y emocional, y al contrario significan una carga económica más, lo cual puede ser adversario a la idea original de que los lazos afectivos se van deshaciendo cada vez más. En el caso de los hijos concebidos por necesidad psicológica y emocional aquello no aplica, pero por otro lado, muchas personas deciden no tener hijos por el no querer arriesgarse, por querer ser mas libres.

Algo que tampoco es ya importante para muchos son los lazos familiares, estos ya no son irrevocables, muchas personas pierden el apego a su familia cuando crecen. Por otro lado, antes era muy importante para sentirse satisfecho el "formar una familia", ahora la búsqueda del éxito laboral ha generado que el tener una familia pase a un segundo plano.

Pero a pesar de que en algunos casos parece que la libertad de las relaciones ha permitido satisfacción, esta también genera mucha confusión cuando no se tiene obtienen los resultados esperados, y entonces se empieza a cuestionar si el volver a retomar muchos de los valores antiguos, no seria lo mejor. Sobre todo en relación al sexo como punto de partida de todas las relaciones interpersonales, ya que como se dice en el texto: "El encuentro entre dos sexos es el punto de partida de toda cultura".











Mapas Tipos de familia, por: Esteban Dorantes